Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.

De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.

La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.

Controversia en torno a la legalidad de los ataques

No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.

Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.

Implicaciones internacionales y críticas

La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.

Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza

La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.

En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.