Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.
México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.
Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.
Comentarios