La carrera por constituir nuevos partidos políticos comenzó este año y habrá de culminar el siguiente, aunque pareciera que, del largo listado, pocos serán los que alcancen el objetivo, y no tanto por el de por sí complicado proceso y requisitos, sino por la imagen que presentan ante la ciudadanía.
No pretendo dedicar este espacio a hablar de las particularidades de cada una de las agrupaciones aspirantes, sino de lo que debería ser lo realmente importante, me refiero a la opinión que tiene la ciudadanía en general y a la lógica con la que dichas agrupaciones buscan entrar en el escenario partidista. Por ejemplo, en esta sociedad mexicana cada vez más informada, el ciudadano ha comprendido que más allá de las siglas, lo que realmente es importante es la manera que tienen los partidos actuales de conducirse ante el acontecer político. Hasta hace una década, resultaba impensable que un sector de la población estuviera al tanto de temas tan trascendentales como la reforma judicial, es más, para la mayoría poca importancia significaba quien o quiénes eran designados como ministros o jueces, a estos sólo se recurría como a los seguros de auto: no se ocupan hasta que se ocupan.
Pero en la actualidad es todo lo contrario, insistimos en que se debe en gran medida a que la gente tiene más posibilidades de informarse sobre este y otros temas, ya sea por el ensanchamiento de las opciones noticiosas o porque, sencillamente la verdadera alternancia en el poder en 2018 atrajo la atención de más sectores y no solo de los involucrados en la vida política. Así que, para bien de la democracia, hoy no existe manera de que temas de alto impacto para la sociedad pasen desapercibidos y eso, se vea por donde se vea, no es más que de beneficio para todos.
Aquí, con la intención de las asociaciones que comenzaron la travesía de los requisitos del INE, entre ellos la no fácil tarea de celebrar las asambleas ya sea estatales o distritales, así como el número de afiliados requerido (más o menos 256 mil personas), lo interesante es revisar el avance que tienen hasta el momento las primeras tres asociaciones que van a la cabeza:
Construyendo Sociedades de Paz, A. C. lleva un total de 103 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 70, es decir, 33 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 95 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 47, es decir, 48 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 14 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 9, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum.
Si bien el tiempo para realizar las asambleas se va acortando y pareciera que los demás aspirantes comenzarán a tener en contra el tiempo, es muy probable que Construyendo Sociedades de Paz, sea el único con la posibilidad real de convertirse en partido. No causaría extrañeza esa posibilidad pues el antecedente de este instituto se remonta al Partido Encuentro Social y, posteriormente lo que sería el Partido Encuentro Solidario. Pero aquí entra lo interesante, ¿cómo percibe la ciudadanía que no se identifica ni con MORENA ni con la oposición este nuevo esfuerzo encabezado por el Dr. Hugo Érik Flores? La respuesta pudiera estar en algo que es completamente real, ese equipo ha jugado con una postura ideológica firme basado en sus orígenes, que no a todos pudiera parecer, pero que opta por la construcción de una tercera vía en el esquema partidista que puede detonar en una participación electoral amplia capaz de garantizarle, tanto la constitución como partido, como el anhelado porcentaje para permanecer entre las opciones electorales.
No es un tema menor, hoy en día MORENA desencanta (por las razones que se quiera) a la militancia, incluso a la propia presidencia de la república que en ocasiones dedica tiempo para señalar las pifias y el interés de priorizar ganar elecciones aunque con eso se pierda credibilidad. En frente, ni las campañas de Movimiento Ciudadano de erigirse como opción de la ciudadanía, ni mucho menos la complicidad del PAN y lo que queda del PRI, son capaces de articular un movimiento verdadero que los haga impactar entre las preferencias electorales.
Estando así las cosas, suponiendo que las dos primeras posiciones refiriéndonos a quienes han celebrado más asambleas logren convertirse en partidos políticos, lo cierto es que tendrán frente a sí una tarea fundamental: o verdaderamente adoptan un programa que los identifique con lo que requiere el electorado o de plano se sumergen entre uno de los bandos aunque esto no les garantice obtener la votación necesaria.
En lo personal considero que quien tiene más cualidades en este momento para aparecer en el escenario, cosa que demuestran las asambleas celebradas, es Construyendo Sociedades de Paz, y, si prevalece la lógica de convocar de manera plural y abierta a distintas fuerzas, para 2030 la contienda se tornará aún más interesante pues nadie duda, ni siquiera sus retractores, de la capacidad de Hugo Érik para construir una alternativa real. Así lo dejan en claro las agrupaciones que seguramente están queriendo sumarse con él al verse imposibilitados para alcanzar las asambleas cuando menos.
- Luis Tovar
Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios