La imposición de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas y la revisión del T-MEC podrían extender la incertidumbre comercial y afectar la inversión hasta 2027, advirtió Gabriel Lozano, economista para México en J.P. Morgan para una entrevista realizada por El Economista. Aunque la revisión del tratado iniciará en octubre, existe el riesgo de que las negociaciones se prolonguen debido a las tarifas recurrentes.
Actualmente, J.P. Morgan mantiene una previsión de crecimiento nulo para el PIB mexicano en 2024 y un avance moderado de 1% para 2026, un escenario que califican como “moderado y mediocre”. Además, advierten que cambios agresivos en la política migratoria de EE.UU. podrían reducir las remesas y, con ello, el consumo interno.

El economista señaló que, ante la falta de una política industrial fuerte y la continuidad en la consolidación fiscal, la política monetaria será la principal herramienta para incentivar la economía. Banxico podría recortar su tasa hasta situarla en 6.50% en el primer trimestre de 2025, otorgando flexibilidad para ajustar su política según la evolución de la inflación y la economía global.
Este contexto pone en evidencia la necesidad de que México fortalezca su capacidad para atraer inversión y enfrentar retos estructurales, en un entorno global cada vez más competitivo.
Comentarios