viernes, mayo 9, 2025
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

Inicio » EL DESAFÍO ELECTORAL DE MÉXICO EN 2024: ¡HISTÓRICO Y COMPLEJO!

EL DESAFÍO ELECTORAL DE MÉXICO EN 2024: ¡HISTÓRICO Y COMPLEJO!

septiembre 27, 2023
COMPARTECOMPARTECOMPARTE

Las elecciones generales de México en 2024 se perfilan como el evento político más grande y complejo en la historia del país. Con un padrón electoral que roza los 98 millones de votantes, se anticipa una participación ciudadana sin precedentes. Este proceso electoral afronta una serie de desafíos significativos, desde la compleja logística hasta la importancia de promover la paridad de género y abordar la violencia política de género.

El 7 de septiembre marcó el inicio formal del proceso electoral 2024, que promete ser histórico para la política mexicana. Con más de 20,000 cargos públicos en juego, se elegirá la Presidencia de la República, se renovará el Congreso de la Unión con 128 senadores y 500 diputados, y se llevarán a cabo elecciones para 9 gobernadores y legislaturas locales en los 32 estados del país. Además, en la Ciudad de México se decidirán los titulares de las 16 alcaldías.

La complejidad logística es un factor crítico en estas elecciones. Se instalarán más de 170,000 casillas en todo el país, y México permitirá el voto de sus ciudadanos desde el extranjero. En este sentido, se habilitarán centros de votación en 20 ubicaciones en Estados Unidos, 1 en Canadá y 2 en Europa (París, Francia y Madrid, España). Los votantes en el extranjero tendrán tres modalidades de votación: Postal, electrónica y en los mencionados centros de votación. Además, se introducirá el voto anticipado para aquellos que no puedan salir de sus domicilios por alguna razón.

Un componente clave de este proceso electoral son las acciones afirmativas destinadas a grupos en situación de discriminación, como indígenas, personas con discapacidad, afrodescendientes, miembros de la diversidad sexual y migrantes. El objetivo es incrementar su representación en cargos públicos y los resultados son notables: El 62% de las candidaturas electas a través de acciones afirmativas corresponden a mujeres, y el 38% a hombres.

La violencia política de género es un reto que debe abordarse con determinación en estas elecciones. Hasta julio de 2023, se habían registrado 340 casos en todo el país, con sanciones impuestas a 296 personas. Garantizar un entorno seguro y respetuoso para las mujeres en la política es esencial para una democracia sana.

A pesar de estos desafíos, el Instituto Nacional Electoral (INE) goza de un alto nivel de confianza por parte de la ciudadanía, siendo considerado una de las instituciones más confiables del país. Un 60% de la población expresa confianza en su labor. Además, otras instituciones que cuentan con niveles significativos de confianza incluyen las universidades públicas (70%), las fuerzas armadas (64%), y la Guardia Nacional (61%).

Un aspecto destacado de estas elecciones es la posibilidad de que dos mujeres encabecen las principales fuerzas políticas, con altas probabilidades de que una de ellas llegue a la presidencia. Claudia Sheinbaum, de la alianza Morena-PT-PVEM y Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México (PAN-PRI-PRD), lideran las preferencias electorales, marcando un momento histórico para la equidad de género en la política mexicana.

La participación ciudadana es fundamental para la democracia, y en esta ocasión, los 10 estados que lideran la mayor participación electoral con datos de elecciones pasadas, son: Yucatán (74%), Tabasco (71%), Ciudad de México (70%), Chiapas (67%), Morelos (66%), Veracruz (66%), Tlaxcala (64%), Campeche (63%), San Luis Potosí (59%) y Jalisco (59%). Estos estados sobresalen por su compromiso cívico y su activa participación en los procesos electorales.

Para llevar a cabo estas elecciones, el INE solicitó 34 mil millones de pesos a la Cámara de Diputados para el próximo año, destinando 12,808 millones de pesos a la organización de procesos electorales locales y federales, así como a las campañas de partidos y posibles candidatos independientes. La inversión refleja la importancia de garantizar un proceso electoral justo y transparente.

El proceso electoral de 2024 en México representa un momento crucial en la vida democrática del país. Con desafíos logísticos y sociales significativos, así como un alto nivel de participación ciudadana y la posibilidad de una mayor equidad de género en la política, estas elecciones marcan un parteaguas en la historia política de México. La confianza en las instituciones electorales y la voluntad de los votantes son esenciales para asegurar el éxito de este proceso democrático sin precedentes.

  • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: columnaElecciones 2024Mariuma Muniraopinión
SendShareTweet

Publicaciones relacionadas

Abstencionismo, el candidato de oposición
José García Sánchez

Un espantapájaros llamado oposición

mayo 8, 2025
Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023
Mariuma Munira

ARANCELES DE TRUMP: UN DESAFÍO PARA LA PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE

mayo 8, 2025
La falacia de la estadística
Diana Espejel

Incorporar la IA en el área docente

mayo 8, 2025
2024: año de Felipe Carrillo Puerto
Carlos Mendoza

Trump y la batalla de Puebla

mayo 7, 2025
Siguiente
Ni desabasto de gasolina, crisis fiscal ni carreteras chuecas del Bienestar: Liz Vilchis deja en ridículo a los medios de desinformación y sus voceros (VIDEO)

Ni desabasto de gasolina, crisis fiscal ni carreteras chuecas del Bienestar: Liz Vilchis deja en ridículo a los medios de desinformación y sus voceros (VIDEO)

Comentarios

EDICIÓN IMPRESA

Los Reporteros Mx

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.