México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.
En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.
En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.
Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.
En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.
La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.
Comentarios